×
×

Qué saber

Personajes Históricos

Leyenda mitológica del príncipe Astur

La leyenda mitológica del príncipe Astur o Astyr desciende de la tradición de los dioses egipcios y podemos dotarla de gran valor dentro de Cantabria y Asturias, ya que parte de dicho relato aparece narrado en estas dos provincias.

La leyenda del príncipe Astur destaca al Real Valle de Camargo pues como Don Francisco de Sota  comenta en su obra “Chrónica de los príncipes de Asturias y Cantabria”  dicho príncipe  había establecido su castillo en el pueblo de Igollo:

Juan de Herrera

Fundador y primer director de la Academia de Matemáticas de Madrid (1582-1597) y uno de los arquitectos más importantes del renacimiento español.

Felipe II le encarga la continuación de las obras del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial a la muerte de Juan Bautista de Toledo, las que modificará dotándolas de su propio estilo llamado “herreriano”. Éste destaca por el rigor matemático de las proporciones compositivas, los capiteles de pizarra de origen flamenco y los motivos decorativos geométricos.

Marqués de Villapuente

José de la Puente y Peña, nacido en Muriedas en el año 1670, fue nombrado Marqués de Villapuente de la Peña el 24 de febrero de 1703. Con apenas 12 años de edad, fue reclamado por su tío materno y se trasladó junto a él a Nueva España (Méjico). Allí aprendió el arte de la guerra y uso de las armas . Sentó plaza de soldado en la Armada de Barlovento en el año 1684, donde sirvió durante 8 años.

En 1703 viajó de vuelta a la península para ser padrino de su sobrina Doña Rosa María de la Puente y Velarde, antepasada directa del héroe Don Pedro Velarde.

Agapito de la Cagiga

Vecino de Revilla que emigró a Cuba, estableciéndose como empresario en La Habana, donde tuvo negocios relacionados con la caña de azúcar, madera, tabaco, etc.

En las primeras décadas del siglo pasado realizó varias obras de beneficencia, entre las que destaca una fundación benéfico-docente, y colaboración en diversas obras como el cementerio y la parroquia de San Miguel de la Calva en Revilla.

Pedro Velarde

Don Pedro de Velarde y Santillán, militar de Muriedas, donde nació el 25 de octubre de 1779. A los 14 años ingresó en la Academia Militar de Artillería de Segovia. Dentro de su profesión tenía preferencia por los temas de carácter científico y así fue nombrado profesor de matemáticas en la científicamente acreditada Academia de Artilleria, cuando aún sólo contaba con 25 años de edad.

Poblaciones

Revilla de Camargo

Revilla es una localidad del municipio de Camargo (Cantabria, España). Situada a 9 metros de altitud, y está a una distancia de 2,3 kilómetros de la capital municipal Muriedas y a 9,3 de Santander.

Herrera

Herrera, situado sólo a 1,5 kilometros de la capital del Municipo. Participa directamente en la ampliación del núcleo urbano Maliaño - Muriedas ya que se encuentra adherido a él.

Escobedo

Escobedo es una de las ocho localidades que forman el Real Valle de Camargo, delimita al norte con Igollo, al sur con Astillero, al este con Camargo y al oeste con Piélagos.

Cacicedo

Cacicedo es una de las ocho localidades que conforman el Municipio de Camargo. Situado a 40 metros de altitud sobre el nivel del mar y a tan sólo 2,5 kilómetros de la capital del municipio.

Igollo

El pueblo de Igollo se encuentra a 35 metros de altitud y a una distancia con la capital del municipio de 3,6 kilómetros, y de Santander a unos 7 kilómetros.

Muriedas

Muriedas es el núcleo de población en el que racae la capitalidad administrativa del municipio de Camargo. Se sitúa a 35 metros de altitud y dista 7 kilometros de la capital cántabra, Santander.

Maliaño

Maliaño es uno de los 8 pueblos que constituye el Municipio de Camargo, limita al norte con Santander, al oeste con el pueblo de Muriedas y el resto está delimitado por parte de la Ría del Carmen, que desemboca en la bahía.

Camargo

Camargo, pueblo que da nombre al municipio. Se encuentra a 30 metros de altitud, a 3,4 kilómetros de Muriedas, la capital municipal y a unos 10 kilómetros de Santander.