
La Iglesia de Santa Eulalia está situada en el monte Peña Cuadrada en el barrio que recibe el nombre Bº.LA IGLESIA.
Esta iglesia es de origen medieval, ya que se menciona en el Cartulario de Santillana del Mar en 1025 y está bien documentada. En dicho documento se nos presenta a doña Eylo y su esposo como los propietarios que donan a la abadía de Santillana su iglesia y casas en el territorio de Igollo. También aparece bien documentada la construcción de la iglesia de Santa Eulalia datándola de 1696, fecha en la que se demolió la capilla antigua “hasta los mismos cimientos” y se levantó la iglesia actual. Dicha remodelación fue llevada a cabo por Vicente de los Perales y Santiago de la Lomba.
La iglesia de Santa Eulalia es de estilo renacentista, presenta una única nave rectangular con bóveda de cañón y cabecera cuadrada, más estrecha y elevada que la nave. Está cubierta con bóveda estrellada. Además presenta una sacristía anexa al muro norte de la mayor, un pórtico en el muro meridional y una espadaña de dos cuerpos escalonados.
La iglesia alberga dos retablos. El retablo mayor es prechurrigueresco del 1700, posee un banco con cartelas y tres calles, enmarcadas por columnas salomónicas. La calle principal está flanqueada por estípites. De las imágenes, únicamente se conserva original la de Santa Eulalia, en la calle central. Las otras imágenes representan a San Benito y San Roque procedentes de otros lugares. El retablo guarda un gran parecido con el retablo mayor de San Julián de Herrera.
El retablo colateral de la nave del Evangelio procede de la ermita de Nuestra Señora de la Vega y San Benito. Se trata de un retablo de dos cuerpos con tres calles y ático, y un banco cajeado. Presenta columnas de fuste estriado. Este retablo está fechado de hacia 1650, conserva su policromía original, pero no sus tallas, que son modernas o procedentes de otros lugares (San Sebastián y Cristo crucificado, de la primera mitad del XVII).
Ajeno a los retablos encontramos la imagen del Resucitado que fue traída del museo diocesano de Santillana ya que dicha imagen era propiedad del pueblo de Igollo. Es destacable mencionar que es uno de los pocos resucitados que existen en la región de Cantabria.
La iglesia se restauró y se limpió el retablo mayor hace unos 20 años (1993) recuperándose así la policromía de dicho retablo y descubriéndose una pintura del calvario en la parte superior del retablo.
Longitud: -3.885061