×
×

Cueva de El Pendo

CUEVA DE EL PENDO

Situada en Escobedo de Camargo, la Cueva de El Pendo es uno de los yacimientos más citados en la historiografía arqueológica y una de las referencias obligadas en el estudio del paleolítico peninsular, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2008, debido a la importancia de su yacimiento arqueológico y de las pinturas rupestres que alberga.

Descubierta por Marcelino Sanz de Sautuola en 1878, la Cueva de El Pendo ha sido objeto de numerosas excavaciones arqueológicas que han puesto de manifiesto la existencia en el yacimiento de una estratigrafía relevante.

En 1907 Alcalde del Río descubrió en el fondo de la gruta unos grabados que tradicionalmente se vienen situando en el magdaleniense Inferior y que representarían un ave y un posible caballo.

Las campañas de Jesús Carballo sacaron a la luz una de las mejores colecciones de arte mueble peninsular, entre cuyos objetos se encontró el famoso bastón de mando.

Durante los años cincuenta, la cueva registró sucesivas excavaciones que fueron dirigidas por el profesor Martínez Santaolalla y fue sede del II Curso Internacional de Arqueología de Campo en el verano de 1955.

En agosto de 1997 se descubrieron de forma casual un conjunto de pinturas rupestres situadas en un gran friso con una antigüedad aproximada de unos 20.000 años y que habían pasado desapercibidas por la existencia de una costra de suciedad que las enmascaraba. En su mayoría son ciervas, pero también hay un caballo, un posible uro y una cabra, además de diversos signos. Aparecen pintados en óxido de hierro, utilizando las técnicas de tamponado y tinta plana.

El valor del descubrimiento estriba en la espectacularidad del conjunto, en la información que aporta sobre el arte rupestre paleolítico y en el hecho de que se produce en uno de los yacimientos del suroeste de Europa imprescindible para el conocimiento de este periodo.

 

Declaración Área Natural de Especial Interés (ANEI) El Pendo-Peñajorao

El 22 de diciembre de 2016, se llevó a cabo la declaración de Área Natural de Especial Interés (ANEI) Cuevas del Pendo-Peñajorao, con el objetivo de asegurar la conservación y la protección de los valores naturales, además de promover este espacio como un recurso para la difusión del patrimonio natural del municipio de una manera didáctica.

La zona que comprende el ANEI, de 168,62 hectáreas, cuenta con un sistema kárstico que representa un excelente ejemplo de cómo los fenómenos kársticos modelan el relieve generando un paisaje peculiar, constituyendo un drenaje natural cuyo destino final es la surgencia y Cueva de Fuente Vieja, dentro del Lugar de Importancia Comunitaria del Río Pas, y donde destaca por un variado uso de los espacios.

En cuanto a la fauna y la flora, las cuevas albergan en su interior una gran riqueza faunística, especialmente de invertebrados especialistas de estos medios subterráneos, además de una comunidad de murciélagos, con algunas especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria, y sus alrededores comprenden un área incluida dentro del Plan de Protección del Litoral integrada por formaciones arbóreas y arbustivas propias de los ecosistemas litorales cantábricos.

ANEI Cuevas del Pendo-Peñajorao forma parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria, lo que constituye no sólo una garantía para el mantenimiento del patrimonio natural y cultural sino una marca de calidad y una puesta en valor que aporta mayor atractivo turístico a la zona, entre otros aspectos.

Patrimonio Rupestre Europeo

A finales de agosto de 2017, en la celebración de las XX aniversario del descubrimiento del friso de las pinturas en la cavidad, jornada en la se aprovechó para dar a conocer el descubrimiento de tres nuevas figuras de ciervos a través de las nuevas técnicas de investigación lumínicas, El Pendo recibió del Itinerario Cultural del Consejo de Europa  ‘Caminos de Arte Rupestre Prehistórico’ la certificación como Patrimonio Rupestre Europeo, convirtiéndose así en la primera cueva del continente en obtener este reconocimiento, y sumándose al que posee desde 2008 como Patrimonio Mundial de la UNESCO y el que tiene su entorno gracias a la declaración de Área Natural de Especial Interés.

 

Investigaciones

La investigación de El Pendo constata la presencia continuada de neandertales en la cueva y halla una pieza del comienzo de las manifestaciones ornamentales del Paleolítico Superior en Europa

En noviembre de 2017 se llevaron a cabo trabajos de investigación en la cueva de El Pendo destinados a conocer a través de los hallazgos de la cavidad el desarrollo del cerebro y la evolución del pensamiento humano.

A través de los restos de hogueras y de estructuras de combustión que se investigaron, se constató la horquilla temporal en la que la cueva estuvo habitada, que corresponde a un periodo desde hace 80.000 años a 14.000 años, lo cual evidencia la presencia continua de Neandertales y constata la importancia de El Pendo ya que acoge una época de transición desde el periodo de los Neandertales al del Homo sapiens.

Los trabajos en la zona de la excavación de los años 50 permitieron ver los niveles de transición entre el Paleolítico medio y el superior, y hallaron restos arqueológicos como huesos, herramientas líticas y objetos que definen la transición que supone el paso del Paleolítico medio al superior.

Entre esos objetos destaca el hallazgo de un colgante elaborado en mineral de talco -que es fácil de trabajar- que está datado por tipología en torno a los 30.000 años, época en la que se dan las primeras manifestaciones de ornamentos que hay en el Paleolítico Superior en Europa, así como otros objetos localizados que se encontraban en proceso de fabricación.

 

Hallado en la Cueva de El Pendo un fragmento de bastón de mando de hace 16.000 años además de otras piezas de gran valor científico

Durante la tercera campaña realizada en junio de 2018, los primeros análisis del material extraído de la Cueva de El Pendo, llevados a cabo por el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria de la UC, permitieron encontrar varias piezas de gran relevancia, que hacen de esta cavidad un lugar clave para comprender la evolución de nuestra especie.

En concreto el equipo de investigadores dirigido por Edgard Camarós, Marián Cueto y Pablo Arias halló un fragmento de bastón de mando de hace casi 16.000 años, que supone el primero que se encuentra en la cueva desde hace más de 60 años -cuando se llevaron a cabo las excavaciones dirigidas por Julio Martínez Santaolalla-, y constituye la duodécima pieza de este tipo recogida hasta la fecha en el conjunto de excavaciones efectuadas en esta cavidad en toda su historia.

Además, esta campaña de investigaciones permitió recoger otras piezas de gran interés, como una lasca de sílex de hace unos 70.000 años o tres puntas de flecha de hace unos 20.000 años de antigüedad, junto a otras herramientas como una azagaya acanalada y adornos decorativos, además de piezas de restos de animales como mamuts, leones, panteras, hienas, o conchas marinas.

 

ACCESO A LA CUEVA

En la localidad de Revilla de Camargo en la CN-623 se toma la desviación a Puente Arce (CA-240), posteriormente, a la altura de Escobedo de Camargo, tomar la dirección hacia el barrio de El Churi, lugar donde se ubica la cavidad. El punto de atención al visitante se encuentra descendiendo por un estrecho tramo de carretera, junto a la cueva, con aparcamiento gratuito para facilitar el estacionamiento de vehículos.

 

 

 

VISITAS A LA CUEVA DE EL PENDO

  • Octubre - abril: De miércoles a domingos. Pases a las 9:40, 10:40, 11:40, 12:40, 15:00 y 16:00 horas.
  • Mayo - septiembre: Abierta todos los días. Pases a las 9:40, 10:40, 11:40, 12:40, 13:40, 16:00, 17:00, 18:00 y 19:00 horas.

Información y reservas: 942 25 92 14 / 670 439 010.

• Enlace web: http://cuevas.culturadecantabria.com/pendo.asp

Tarifas: 3 € adultos y 1,5 € niños (4 a 12 años) y escolares.

 

La visita es guiada y tiene una duración de 40 minutos. Se recomienda el uso de ropa de abrigo. Los grupos deben concertar previamente la visita.

  • Responsables: Gestión y propiedad: Dirección General de Cultura, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y Gobierno de Cantabria.
  • Guía: Alberto Peña
Categoría: 
Población: 
Dirección: 
Bº de El Churi
Tarifa: 
Normal: 3 € (mayores de 12 años) Reducida: 1,5 € (de 4 a 12 años, ambos inclusive) Gratis: de 0 a 3 años (ambos inclusive)
Horario: 
Consultar Web
Reserva: 
Teléfono: 
942 59842
Email: 
reservascuevas@culturadecantabria.es
Características: 
Coordenadas: 
Latitud: 43.387757
Longitud: -3.913478
QR Code for http://camargoturismo.es/ficha/cueva-de-el-pendo