
La Vía Agripa tiene en Camargo una parte importante de su trazado y un gran valor cultural y antropológico, recorriendo destacados recursos turísticos del municipio y construyendo un importante itinerario cultural, además de pasar por el Alto de la Morcilla en las inmediaciones de la Ermita de Santiago, discurre junto al Pozón de la Dolores por el Alto del Churi cerca de la Cueva de El Pendo declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y junto a la Iglesia de San Pantaleón.
Este antiguo camino interior fue probablemente una de las vías de penetración que los romanos construyeron y utilizaron en la época del General Agripa y de las Guerras Cántabras, fue ruta jacobea en la Edad Media hacia Santiago de Compostela cuando aún no se podía atravesar la Bahía en barca, y se convertiría después en el Camino Real desde Laredo a Santillana, además de atesorar un amplio y valioso patrimonio cultural y natural a lo largo de su trayecto.
Miembros de la corporación municipal de Camargo han participado en la cuarta etapa organizada por la asociación ‘Senda Cultural en Busca de la Vía de Agripa’, que ha transcurrido en la mayoría del recorrido por el término municipal de Camargo.
En esta actividades, que forma parte de los trabajos de divulgación que se están llevando a cabo con el objetivo de dar a conocer la importancia de esta antigua ruta de comunicación y de peregrinaje, como es La Vía Agripa, han participado además alcaldes y concejales de otros municipios por los que pasa esta vía, ya que se trata de un itinerario que transcurre entre Bareyo y Piélagos a lo largo de 53 kilómetros atravesando, además de Camargo, los municipios de Ribamontán al Monte, Ribamontán al Mar, Entrambasaguas, Medio Cudeyo, Villaescusa, y Astillero.
La recuperación de esta ruta está impulsada por la asociación ‘Senda Cultural en Busca de la Vía de Agripa’, y cuenta con el respaldo del Gobierno de Cantabria y del Ayuntamiento de Camargo, entre otros municipios.
La finalidad de esta iniciativa de recuperar la Vía de Agripa es potenciarla para que la UNESCO incluya este trazado en las rutas que reconoce como recorridos del Camino de Santiago oficiales, ya que la entidad internacional la excluyó de su declaración de Patrimonio de la Humanidad. Para ello, la asociación ha editado ya un mapa de prueba con todo el recorrido en el que se describe el patrimonio arquitectónico y paisajístico, entre otras iniciativas.